LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo momento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión mas info de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, pon una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a controlar este punto de paso mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page